
Vaselena / Getty Images
Lo que comúnmente se conoce como un acuerdo prenupcial no es una idea nueva, ya sea legal o culturalmente. Las mujeres han querido asegurarse de que, en caso de divorcio o muerte de un cónyuge, no terminarían sin hogar desde al menos los tiempos egipcios hace más de 2.000 años.
Los acuerdos prenupciales son contratos legales vinculantes firmados entre cónyuges antes de intercambiar votos matrimoniales que protegen a cada parte de una pérdida indebida en caso de divorcio, muerte u otra circunstancia imprevista que podría afectar el bienestar financiero de la pareja.
Esencialmente, este documento notariado dicta cómo la pareja manejará los aspectos financieros de su matrimonio, y aunque ha existido legalmente durante miles de años, las leyes que rigen los acuerdos prenupciales han evolucionado, especialmente en los últimos años.
Una historia temprana de Prenups
Según "Acuerdos prenupciales: cómo escribir un contrato justo y duradero" por Katherine Stoner y Shae Living, la gente ha estado haciendo acuerdos prenupciales que se remontan a los tiempos del antiguo Egipto y la práctica ha existido en la tradición angloamericana durante siglos, aunque anteriormente Los padres de los novios negociaron estos acuerdos.
La ketubah es un contrato de matrimonio hebreo que se remonta a más de 2.000 años atrás y fue uno de los primeros documentos legales que otorgan derechos de legalidad y finanzas a las mujeres. Más tarde, en escritos del siglo VII relatados en "Matrimonio en Irlanda temprana", se consideraba que las dotes eran una forma temprana de un acuerdo prenupcial que se consideraba necesario para los matrimonios.
Según los informes, entre 1461 y 1464, Edward IV también firmó un acuerdo prenupcial con Eleanor Butler, según las "Guerras de las Rosas" de Michael Miller, y Elizabeth Oglethorpe exigió al general James Edward Oglethorpe que firmara un acuerdo prenupcial que protegiera sus derechos de propiedad antes de su matrimonio en 1744, según "The Manor of Bishop's Ockendon".
Historia moderna e interpretación jurídica en evolución
Aunque los acuerdos prenupciales han estado en práctica durante más de 2.000 años, la idea de que las mujeres tengan derechos fuera del matrimonio sigue siendo un concepto relativamente nuevo en el extranjero y en el país. Antes de la Ley de Propiedad de la Mujer Casada (MWPA) de 1848, los acuerdos prenupciales eran necesarios para las mujeres en los Estados Unidos para que no terminaran sin hogar y rompieran con los niños en caso de la muerte de sus esposos.
Desde entonces, los acuerdos prenupciales se han convertido más en una garantía preventiva para posibles problemas matrimoniales futuros que en algo firmado para proteger a una mujer de la pobreza, ya que la MWPA estipuló que las mujeres podrían heredar la propiedad de la voluntad de un cónyuge por primera vez. Aún así, durante gran parte de finales del siglo XIX y principios del XX, los padres organizarían dotes prenupciales para sus hijas solteras.
No fue sino hasta el siglo XXI, realmente, que el acuerdo prenupcial evolucionó para convertirse en un acuerdo más equitativo, con una nueva legislación que regula cómo cada estado manejó los acuerdos prenupciales en los Estados Unidos. A partir de 2017, aproximadamente la mitad de los estados de Estados Unidos han firmado la Ley de Acuerdo Prematrimonial Uniforme, que establece normas uniformes sobre la interpretación de los acuerdos prenupciales en los tribunales civiles.
En cualquier caso, hay ciertas condiciones que deben cumplirse para que un acuerdo prenupcial sea considerado válido por los tribunales de los Estados Unidos: el acuerdo debe ser por escrito; debe ejecutarse voluntariamente; debe ser una divulgación completa y justa de todos los activos financieros en el momento de la ejecución; no puede ser inconcebible; y debe ser ejecutado por ambas partes "de la manera requerida para que se registre una escritura" o un acuse de recibo ante un notario público.